martes, 5 de junio de 2007

viernes, 1 de junio de 2007

Prevención de accidentes por inhalación de Monóxido de Carbono

Cuando se esté calefaccionando un lugar, una ambiente, un aula, un salón o una casa, deje siempre un espacio por donde entre aire del exterior: una puerta, una ventana, una ventanilla, un ventilete o una claraboya.

Una rendija, un simple espacio por donde circule y se renueve el aire, es fundamental y puede salvar una vida o evitar una tragedia.


También es necesario recordar que los autos producen monóxido de carbono y también requieren de ventilación (alguna ventanilla un poco abierta) y no es aconsejable dejar el motor encendido y cerrar todo para calefaccionarse.



El monóxido de carbono es un gas altamente venenoso que se propaga rápidamente en el aire del ambiente y ha provocado la muerte en sólo quince minutos.

Es imposible de percibirlo porque:

No tiene color
No tiene olor
No tiene sabor


En concentraciones muy bajas los efectos se reflejan como cefalea, naúseas, vómitos,
debilidad, fatiga y dolores musculares, por lo que suelen atribuirse erróneamente a otras
causas.



# Una de las causas de su origen está en el mal estado de las instalaciones, insuficiente ventilación o instalación de artefactos en lugares inadecuados.

# Otra de las causas es el encendido de fuego, brasas, estufas a kerosene, carbón, leña, hornallas o braseros sin dejar una puerta o ventana abierta, en hogares donde no se utiliza gas.



Algunos consejos útiles


Existen tres formas básicas de evitar los accidentes:

1) Respeto por las normas de instalación.

2) Revisión periódica de los artefactos.

3) Dejar un espacio abierto por donde se renueve el aire.


Verifique que la llama de los artefactos sea azul. Si es de otro color (amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas) está funcionando en forma defectuosa, produciendo cantidades anormales de monóxido de carbono.


No coloque calefones en baños o dormitorios. En baños y dormitorios sólo pueden instalarse artefactos de tiro balanceado.

Las estadísticas nos muestran que el 72% de los accidentes fatales se deben a calefones con funcionamiento incorrecto.

El uso de hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar el ambiente es sumamente peligroso, es una costumbre de debemos desterrar.

Suele suceder que los pájaros anidan y obstruyen los conductos de salida; ocurre también que los conductos son retirados para trabajos de limpieza o pintura y que luego no son correctamente colocados y esto, puede ser fatal.


Recuerde: todos los accidentes por inhalación de monóxido de carbono son evitables.


RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES POR INHALACIÓN DE
MONÓXIDO DE CARBONO

- No instalar calefones, estufas infrarrojas, catalíticas o de llama abierta, en baños,
dormitorios o ambientes cerrados. Si pueden colocarse artefactos de tiro balanceado.

- Al colocar artefactos, deberá asegurarse que haya una entrada de aire desde el
exterior a modo de ventilación suficiente.

- Todas las instalaciones de gas, la colocación de artefactos y su reparación deben ser
efectuadas por gasistas matriculados.

- Verificar el buen funcionamiento de los tirajes o conductos de ventilación, de modo que no estén obstruidos, estrangulados, fisurados desconectados o abollados.


- Revisar periódicamente el estado de las instalaciones internas de gas del hogar por
medio de un gasista matriculado.

- Controle que la llama del quemador de los artefactos (ponga especial énfasis en el
calefón) sea de color azul y de geometría uniforme, si fuese amarilla significa que está
produciendo Monóxido de Carbono. En este caso, apagar el artefacto y hacer revisar el
quemador por un gasista matriculado.

- Dejar una ventana o puerta semiabierta al exterior mientras se utiliza brasero o estufa de kerosene y sacarlas afuera de la vivienda antes de retirarse a descansar.

- No utilizar artefactos de calefacción para secar prendas.

- No usar hornos para calefaccionar ambientes.

- Verificar el cierre correcto de las canillas de agua caliente, especialmente durante la
noche, para evitar el funcionamiento continuo de calefones.


- En caso de que alguna persona esté bajo los efectos del monóxido de carbono deberá
ser rápidamente retirada del lugar para que aspire aire fresco y sea atendida por un
médico.


Emergencias:

Gas Natural BAN URGENCIAS
0-810 888 1137
www.gasnaturalban.com.ar

ENARGAS
0-800 333 4444
www.enargas.gov.ar


Centro Nacional de Intoxicaciones:
0800-333-0160

Hospital Fernández: 4808-7767

Hospital Gutierrez: 4962-2247

Hospital Pedro Elizalde:
4300-2115

Hospital Posadas:
0800-333-0160

Superintendencia Federal de Bomberos :
100

Central de Alarmas de Bomberos:
4383-2222

jueves, 31 de mayo de 2007

Instituto de Desarrollo Comunitario (IDC)

Actividades desarrolladas:

- Desarrollo de huertas y granjas apoyando el programa
Pro Huerta del INTA


- Programa Nutrir (desnutrición infantil)


- Desarrollo de las Relaciones Institucionales
(Colegio Santo Domigo Savio de La Cava)


- Calendario del Compromiso (Revista Viva)

Apoyo a talleres de costura, cocina, electricidad y mecánica.
Distribución de ¨ejemplos de vida¨ de la Argentina.
Agenda solidaria del Día de Reyes.
Difusión en medios de comunicación de la tarea que realizan numerosas organizaciones de la comunidad.
Campaña Digamos Presente con TN y Canal 13 por las escuelas rurales.
Concienciación sobre la problemática de la deserción escolar.
Atención de teléfonos (violencia familiar) en el día de la Mujer.
Apoyo a 320 comedores comunitarios de todo el país.
Difusión del programa Vacaciones Solidarias.
Difusión de actividades en el Día de la Lepra.
Apoyo a organizaciones que trabajan con comunidades aborígenes.
Difusión de los cursos para trabajar en el tema inclusión y discapacidad.
Apoyo a las instituciones que promueven el juego y las actividades lúdicas.
Colaboración con la Fundación Flexer de apoyo a los pacientes pediátricos oncológicos.
Concientización en la problemática de los accidentes de tránsito.
Desarrollo de una red de cultura de la solidaridad global.
Apoyo a los programas internacionales de voluntariado.
Difusión de los proyectos de discapacidad y empleo.


Otros temas a los que se les brinda apoyo, básicamente a través de la difusión y de la comunicación:


Chicos de la calle
Arquitectura e inclusión
Ancianidad
Microemprendimientos
Viviendas sociales
Manejo de residuos
Familia y derechos de los chicos
Donación de órganos
Donación de sangre
Libros y lectura



Hasta el momento, trabajan en el proyecto:

Dos pediatras.
Una ingeniera agrónoma.
Una psicopedagoga.
Tres veterinarios.
Una periodista.
Una licenciada en administración.


Algunos conceptos…

El desarrollo comunitario se define como el proceso de dignificación que permite a los habitantes de una comunidad local, regional o global dirigirse hacia su plenitud social.


Este proceso, que casi siempre debe ser promovido con ayuda externa, evoluciona en una primera etapa desde la exclusión hacia la inclusión y en una segunda, de la inclusión a la integración de todos los individuos que son parte de cada comunidad.
Es aconsejable considerar que la apoyatura externa, idealmente, debiera pasar de la asistencia a la promoción y de la promoción a la dignificación.



En este intento de desarrollar cada comunidad y la sociedad toda que trataremos de describir, no se apreciarán grandes novedades, ideas brillantes ni diseños inéditos.
Entendemos que el desafío actual de la sociedad y de la humanidad es encontrarse, reunirse, juntarse, y lograr acuerdos mínimos: cuáles son los actuales padecimientos de nuestra comunidad, cómo modificar esta realidad y por otra parte definir
hacia dónde vamos, o por lo menos, hacia dónde quisiéramos ir, para intentar no depender tanto de los hechos azarosos (buenos o malos), ni de los ¨destinos¨ ineludibles.




Panorama de las necesidades de una comunidad

En general, haciendo una mirada amplia que alcance a todos los sectores de una sociedad ya sea pequeña, mediana o grande, se nos aparecen como muy similares las dificultades, las carencias, los elementos positivos y también las riquezas que pueden percibirse.

De lo que siempre se trata, aunque suele haber más declamaciones que hechos ciertos, es de integrar a todos los sectores, que se descubran, que se conozcan y lo más dificultoso, que se pongan de acuerdo en mejorar la situación en la que viven.

Ahora bien para, modificar positivamente la actual situación, alguien, una persona o un grupo de personas, debe promover ese cambio, debe sugerirlo, motivarlo, y debe sostenerlo en el tiempo.
Si no, la realidad se modificará muy poco.
O nada.


Nuestro país tiene once millones de pobres. Y el mundo tiene dos mil millones.
Hace falta mucha convicción, mucha organización, mucho compromiso y mucha motivación para que haya por lo menos, un pobre menos.
O dos mil millones de pobres menos…


Pero nuestro concepto de pobreza o de marginación y exclusión es más amplio que el habitual.
Un millonario que espera un transplante, también está marginado.
Un anciano rodeado de riqueza, que se encuentra solo y abandonado, vive una situación de pobreza.
Haciendo esta salvedad conceptual, podemos decir que en toda comunidad pequeña mediana, regional o global, una persona necesita de los otros, de otras personas.


Todas estas carencias, todas estas necesidades de las sociedades, sólo pueden tener una respuesta si se elabora una estrategia prolijamente diseñada de desarrollo comunitario.



Con ánimo de reflexionar
Los que más posibilidades de modificar la situación de los más desprotegidos, somos obviamente, los más protegidos.
Los que podemos generar empleo, somos los que ya lo tenemos.
Los que podemos conseguir más medicamentos para todos, somos los que posiblemente, ya los poseemos, los que podemos generar más seguridad, generalmente somos los que nos encontramos más seguros.

Esto nos da cierta tranquilidad, pero a la vez que significa, una enorme responsabilidad.

No hay que cambiar de vida, no hay que dejar todo, simplemente hay que tomar conciencia de nuestra realidad, tomar conciencia de las necesidades de los otros y comprometerse desde cada lugar a tomar alguna responsabilidad más de las que ya tengo en lo que debería ser un proceso de cambio, inclusión y verdadera dignificación de la sociedad.

Por ora parte, nuestro país tiene cientos de proyectos y miles de programas muy exitosos (generalmente en pequeña escala) que solamente tienen que difundirse e integrarse para promover un cambio en toda la nación.
Pero insistimos que alguien tiene que proponerse ser el motor de esa integración, que fogonee a esa organización que permita obtener éxitos a mayor escala, en todo el ámbito nacional.


Comprender al desposeído, entender el dolor del que sufre, escuchar al que reclama y además, dar alguna respuesta y transformar su realidad, es un compromiso serio que puede llevarnos un buen tiempo, o tal vez, toda la vida…


Libros que podríamos escribir

El Prójimo en la Comunicación
Solidaridad para jóvenes
Cultura solidaria en la Educación
La Argentina Solidaria
Orientadores de la Comunidad
De Cómo terminar con el Hambre
De Cómo reducir la Pobreza en América Latina
Organizar a la Comunidad (para transformar la realidad)
Calendario del Compromiso Joven
Entrevistas
Próceres contemporáneos
Temáticas
Historias y personajes



Objetivos:

Docencia
Investigación
Comunicación


Estructura:

Dirección General
Dirección Ejecutiva
Coordinadores departamentales (3)



(1) Departamento de educación y pedagogía

Reunir, compilar, organizar y multiplicar los conocimientos en las comunidades educativas (escuelas, colegios, universidades, centros de graduados).

- Fundar la Cátedra Educativa para la Inclusión Social.
- Intentar enviar en fascículos junto con los diarios de todo el país los
¨Manuales de desarrollo comunitario¨ separados por áreas.
- Editar el libro ¨Diez ejemplos de desarrollo en la Argentina actual¨


(2) Departamento de difusión

- Producir un programa de radio y uno de televisión los distintos contenidos que van surgiendo.
- Internet: Lanzar una página web.
- Encuentro nacional de comunidades educativas que cuentan con programas solidarios o de desarrollo comunitario
- Jornada nacional para delinear el mapa de los educadores de todo el país que trabajan por la inclusión a través de la pedagogía.


(3) Departamento de Investigación

Estadísticas
Congresos
Prácticas



Algunas actividades
(Teniendo en cuenta las ocho áreas descriptas)

- Bosquejar el mapa de las comunidades más desprotegidas.

- Definir la agenda de los programas de desarrollo que están en marcha.


Algunas metas

- Intentar durante el primer año contactar núcleos de desarrollo en las principales cuarenta ciudades de la Argentina.

- Profundizar durante el 2006, el conocimiento de la situación actual de las doscientas noventa comunidades más necesitadas que conocemos y las miles que no conocemos.



Panorama por temáticas…
(imágenes de la realidad)



Ancianos
Es la demanda y la tragedia social del futuro: la humanidad logra extender la vida miles y millones de personas y a la vez margina y olvida a todo individuo que en vez de suponer que puede enriquecerla con su experiencia y sabiduría, pareciera que estorban y que dificultan el ¨progreso¨.

Deporte
Sus disciplinas, cuando la competencia es realmente sana, evidentemente capacitan, proponen el juego en equipo, la superación y alejan a los sectores más humildes de la pobreza, del delito y del abandono.

Desocupados
Es la tragedia actual. Al mismo tiempo es una temática definitivamente ideologizada. Y aquellas ideologías que en su origen tal vez eran imprescindibles para pensar cómo generar auténtico empleo y para enriquecer las comunidades con ideas renovadoreas, hoy día sirven para dividir y para disputar, lo que paradójicamente genera más desempleo.

Pacientes sin obra social o pacientes con obra social o prepagas que no prestan servicios completos Aparece súbitamente una enfermedad, inesperada y difícil.

Necesitamos médicos, estudios y medicamentos. Hacemos trámites, buscamos, desesperamos y nos son angustiamos.
En la actualidad al peso de la propia enfermedad se le suma el peso de los sistemas médicos colapsados. Aún seguros sociales muy importantes y renombrados, presentan dificultades en cubrir distintos tratamientos, más aún si son terapéuticas muy nuevas o muy específicas.


HIV Sida, oncología, enfermedades especiales, transplantes

En la Argentina, cada hora que pasa se le diagnostica a un paciente que porta el virus del HIV, cada quince minutos se hace un diagnóstico de cáncer y cada dos días muere un enfermo esperando un órgano que no llega.
Solamente con el conocimiento y la difusión, a costos bajísimos, podrían evitarse tantas enfermedades y tantas muertes…


Discapacidad
Lentamente la sociedad comienza a hablar de integración, y tal vez podamos darnos una cabal idea de la evolución de cada comunidad según el lugar y el trato que se le dispensa a las personas con capacidades diferentes.

Arquitectura
Pensamos esta especialidad en términos de desarrollo armónico y equilibrado de barrios, pueblos y ciudades, en función de la densidad de habitantes y de impacto ambiental, a la vez que lo relacionamos también con la construcción y los diseños en función de las personas con dificultades físicas y de los ancianos.

Vivienda

Educación
Bibliotecas
Comunidades educativas

Desnutrición
Comedores comunitarios

Migrantes

Comunidades religiosas

Medios de comunicación
Internet
Telefonía

Producción de alimentos

Organizaciones comunitarias

Empresas locales
Compañías

Violencia callejera
Violencia familiar
Armas
Delito

Medio Ambiente


Puesta en marcha…

- Definir los miembros activos del instituto.

- Oficina momentánea o definitiva.

- Iniciar proyectos, ya mismo, tal vez uno por cada área (educación, granjas, etc.)

- Abrir una página web.

- Definir los consejeros permanentes y semipermanentes.

- Contactar a los especialistas en cada área para pedirles aportes y comenzar a compilarlos.

- Identificar proyectos similares que estén desarrollándose.

- Identificar aquellas comunidades que podrían dar inicio al programa de DC.

- Comenzar a ubicar en las localidades y ciudades del interior más colaboradores.

- Difusión en medios.

- Contactar comunidades educativas, comunidades religiosas y universidades.

- Difusión en instituciones y en organizaciones para comenzar a desarrollar nuevos centros potenciales de DC.

- Calendario de congresos, presentaciones y jornadas para el 2005 (entre diez y veinte, uno o dos por mes).






Como parte del Desarrollo de las Comunidades, presentamos este banco de proyectos, banco de ideas a poner en marcha o a imitar:



“Ideas para el desarrollo comunitario”


Ante el surgimiento de numerosas personas y organizaciones que nos acercan distintos programas y proyectos y teniendo en cuenta que el IDC no es el que implementa todas estas actividades, hacemos este sencillo aporte...

Las “Ideas” son justamente eso, simplemente ideas.
Son conceptos, programas y proyectos.
Pensados y elaborados en nuestra actividad cotidiana pero que no tienen autores ni realizadores.

No pertenecen ni son de nadie en particular.
Pertenecen a la comunidad.

Proyectos tales como el Departamento de Transformación de la Realidad, la Cátedra de la Cultura Solidaria, el Programa de Orientadores de la Comunidad y la Agencia Humanitaria de Noticias entre otros.


Por lo tanto, cualquier persona u organización de nuestro país y del mundo la puede copiar, mejorar, difundir o multiplicar.



BANCO DE PROYECTOS


En marcha (1)
En el comienzo (2)
Sólo una idea ... (3)



2. Fotos de esperanza.

Realizar una muestra, tal vez con diversas categorías, en donde se aprecie todas las imágenes de este crecimiento evidente de la cultura solidaria en nuestro país durante los últimos diez años.

3. Fotos del pasado (rescate cultural)

Muchas familias, muchas organizaciones tienen fotos que hasta desconocen su origen u su significado, pero tienen un enorme valor como sociedad, como país, como pueblo. Se trata de reunirlas, conservarlas y tratar de ver a qué corresponde cada una.

2. Próceres contemporáneos argentinos.

Es un libro o un ciclo documental que intenta destacar a los rabinos, sacerdotes, maestras, médicos, amas de casa, líderes comunitarios que transforman hoy, nuestra realidad social. La edición está pensada para ser utilizada sobretodo, en escuelas, colegios y universidades,

3. Representantes o gestores solidarios.

Se trata de acompañar en un trámite, en una visita a un médico o reemplazar en la cola de un banco a un anciano, a un enfermo, a alguien que no pueda estar solo cuando alguna diligencia requiere de tiempo y de estar en buen estado de salud.

3. Red de celulares para enfermos inestables.

Es justamente eso. De algún modo, con el aporte de empresas y de la comunidad, se intenta que los que esperan un transplante, los que están enfermos y solos, los que necesitan hablar frecuentemente con médicos o enfermeros a la distancia puedan comunicarse.

3. Nuestra Historia contada por los Grandes (Abueloteca).

Consiste en convocar a los nietos, a los más jóvenes para que se encuentren con sus ancianos, con sus abuelos y abuelas, ya que ellos tienen un verdadero y único tesoro: su memoria.
Mediante entrevistas, grabaciones, videos y escritos se puede conservar los recuerdos y la historia del barrio, de la familia, de los sucesos históricos.

2. Departamento de orientación solidaria.

Un grupo de empleados y directivos de las compañías que abren una oficina de atención telefónica y personal que reciben demandas de la comunidad y tartan de encontrar juntos respuestas a las distintas necesidades.

1. Vacaciones solidarias.

Consiste en agregar al tiempo libre la posibilidad de colaborar con la comunidad: comedores locales, apoyos escolares, tareas de enfermería. Puede elegirse una localidad muy necesitada y dedicar tiempo completo o bien un clásico lugarde veraneo donde cerca pueda desarrollarse la actividad.

3. Programa de trámites compartidos

Llevar un registro de los vecinos más limitados (sobretodo ancianos y enfermos) y aprovechar el momento que uno va a pagar impuestos, hacer colas, trámites para llevar los papeles de aquellos que menos pueden movilizarse.

3. Edición Braille de la tapa del diario

Es como un signo, como un gesto.
Simplemente darle la posibilidad a las personas de baja visión de leer alguna vez siquiera los principales titulares.

2. Torneos de integración y discapacidad: por ejemplo torball.

Se trata de desarrollar y que se vuelva verdaderamente popular un deporte característico de las personas con distintas capacidades en el cual pueden participar todos los que lo deseen.
El torball se juega con dos equipos de tres jugadores. Consiste en tratar de escuchar el sonido de la pelota enviada por los rivales tratando de atajarla para evitar que llegue a la propia meta.

1.Manzanas solidarias.

Ya está en marcha desde hace un año en el barrio Guadalupe en la ciudad de Santa Fe. Los vecinos de una manzana tienden una mano en las necesidades que tiene una familia de un barrio vecino. A cada manzana le corresponde una familia.

2. Programa de médicos de cabecera

Es una idea de Caritas de Rosario. Algunas empresas se hacen cargos de los honorarios de médicos generalistas a los que les corresponden determinados pacientes de las zonas más necesitadas.

3. Circuito solidario con pasantías

Consiste en hacer un “recorrido” por distintas instituciones, asignando determinadas tareas en cada una, para que los pasantes o voluntarios o interesados tengan un panorama de la situación de los transplantes, los comedores comunitarios, las escuelas rurales, los enfermos graves, los “homeless” y de distintas problemáticas de la comunidad.

3. Buena noticia diaria y cotidiana

A la manera de diario digital o bien como página de apertura para usuarios de Internet, se buscarían 365 historias verdaderas, concretas, tangibles y esperanzadoras, donde la cultura solidaria haya impactado y transformado la vida de distintos protagonistas.
El efecto buscado es recordar y comenzar cada día, con la certeza real del permanente triunfo del bien sobre el mal.

3. Departamento argentino para los inmigrantes
Definitivamente marginados y segregados, unas dos millones de personas extranjeras indocumentadas vagan por servicios sociales y hospitales, como verdaderos parias. Un grupo de argentinos podría fundar una oficina que los atienda humana y solidariamente, como un acto de justicia.

3. Mesas de orientación social
En las estaciones de trenes o de ómnibus, en las plazas, en los hospitales, en las escuelas, en todas partes donde la distancia cultural margine a los más necesitados podrían ubicarse mesas que les expliquen donde está aquel centro médico, que significa la receta que le dieron en el centro de salud, cómo puede hacer un trámite una anciana humilde sin viajar durante días por toda una ciudad.

1.E - 2
Es un programa que ya está en marcha hace unos años, creado por la asociación de emprendedores sociales Ashoka, que consiste en reunir a los innovadores en los temas comunitarios (socials entrepreneurs) con innovadores en el ámbito de la economía y de la empresa (business entrepreneurs) para que compartan y multipliquen sus conocimientos y el impacto que generan sus proyectos en cada situación.

2. Hogares de mujeres golpeadas
En nuestro país y en el mundo la situación de miles de mujeres que sufren la violencia cotidiana se complica aún más por la falta de organizaciones que puedan asistirlas. Generalmente, hace falta un refugio siquiera circunstancial o temporario, para que puedan alejarse, inclusive con sus hijos, de las situaciones más críticas.

3. Refugio de chicos perdidos
En la Argentina, se pierde por lo menos, un chico cada doce horas. Cuando se lo encuentra, suelen tener que esperar en una comisaría, siendo este un ambiente muy extraño y a veces difícil para un menor..
Podría haber lugares distribuidos por regiones con especialistas y profesionales comprometidos con la atención de los chicos.

2. Gira solidaria nacional
Consiste en reunir a varias organizaciones de distintos “rubros”de la cultura solidaria y visitar por ejemplo, una provincia cada mes compartiendo con las instituciones locales las distintas experiencias en el trabajo por la comunidad.

3. Visita total “en red”.
Reunir a especialistas en desnutrición, en escuelas rurales, en voluntariado con enfermos, en chicos perdidos, etc. Juntos, entonces visitan una localidad, una provincia, una región, dando conferencias, aportando nuevas ideas, y compartiendo conocimientos.

3. Abogados telefónicos
Los más humildes tienen un acceso nulo o casi nulo a la posibilidad de consultar, siquiera telefónicamente, casos de incumbencia jurídica. Inclusive a veces, son solamente rudimentos, pero aún así, en su medio no cuentan con personas capacitadas para orientarlos.
Puede instalarse una línea telefónica donde voluntariamente, por turnos, los profesionales van dando respuestas a las necesidades de los más desprotegidos.

3. TE 115 de la mujer embarazada
es justamente eso, el número puede ser cualquiera, inclusive un 0800. Pero existe una necesidad permanente de capacitar más y mejor a las mamás en lo que refiere a la atención del bebé. Y el desconocimiento en el tema no se limita a las franjas más humildes de la sociedad...

2. Escuela de líderes
` No sólo en el sentido de la conducción política, sino que líderes y dirigentes para todos los ámbitos: la cultura, la comunicación, las artes, la educación, el agro, la economía.
Pensamos en cuatro estratos etarios: 2025, 2020, 2015 y 2010, son jóvenes que hoy día tienen entre 14 ó 15 y 32 ó 33 años. Quisiéramos que se junten, que se encuentren una o varias veces cada año, que se reúnan y compartan sus proyectos y sus capacidades en la medida que van creciendo.

3. Programa de “jóvenes talentos”
Encontrar al; futuro mejor deportista de Jujuy, al futuro mejor pianista de Misiones, a la futura mejor educadora de Neuquen y a la mejor futura médica de La Pampa.
Promoverlos, motivarlos, sugerirles, facilitarles el camino y el futuro.

3. Ómnibus para pacientes del hospital.
Un “colectivo” especial que frecuentemente cambia el recorrido para pasar a buscar a los pacientes de cada centro médico con más dificultades en desplazarse por no tener familia, por carecer de medios económicos o por su situación de discapacidad.
Podría proponerse un boleto especial para que otras personas de la comunidad se hagan cargo de los pasajes, que apadrinen el transporte de cada enfermo o bien este costo puede correr por cuenta de cada unidad sanitaria.

3. Ateneos solidarios.
En esta realidad compleja, cada día aparecen situaciones más difíciles de resolver. Situaciones donde se vislumbra la deficiencia en salud, en educación, la dificultad por que la sociedad tenga en cuenta a los más desprotegidos.
Del mismo modo que se practica en los ambientes médicos, puede reunirse trabajadores sociales, organizaciones de la comunidad, sacerdotes, pastores, maestras, vecinos en reuniones donde se trate cada circunstancia de cada necesitado para que juntos todos, en “ateneo”, puedan colaborar en las distintas soluciones que se requieren.

2. “De interés solidario”
En estos tiempo en que, por suerte, la cultura solidaria está muy prestigiada, un grupo de personas e instituciones reconocidas pueden declarar un evento, un encuentro, una actitud, “de interés solidario”.
Esta especial consideración puede hacer que la prensa, la comunidad o el país todo, presten atención a situaciones donde se pone de manifiesto el compromiso y la calidad humana.

3. Ciudad de la integración
Es una idea que podría ponerse en marcha en la provincia de Santa Fe. Cosiste en primer lugar, en que todos los habitantes de esa comunidad estén realmente comprometidos con la problemática de la integración de las personas con capacidades diferentes.
Por otra parte, a este conocimiento de la sociedad local se le sumaría la arquitectura de los edificios, los semáforos, escuelas y colegios con la pedagogía adaptada a esta necesidad de integrar, pero en serio...

3. “Solidarity Building”
En una gran parroquia de la ciudad de Montevideo descubrimos un montón de puertas con carteles colgando: pacientes oncológicos, scouts, desocupados, trabajadores sociales, medicamentos, comedor comunitario, etc.
Esto nos dio la pauta que allí todos se conocían obligados por el “roce diario” que tenían por el hecho de compartir un lugar. Sería posible entonces, que un gran edificio, o una manzana, o una localidad toda, tuviera reunidas allí las organizaciones de la comunidad, para que se vean, se reúnan, compartan y transformen la realidad inducidos por la propia
arquitectura solidaria.

3. Fisioterapia solidaria.
A menudo se nos dice que en los tratamientos de patologías neurológicas en el exterior se obtiene más éxito que en nuestro país. Nosotros lo dudamos. De lo que no dudamos es de la calidad humana y profesional de médicos y enfermeras argentinas.
De todos modos, podría ser que los tratamientos en otros países sean más sostenidos, tal vez más rígidos, más exigentes. Por eso, sería posible lograr con voluntarios profesionales de la carrera de fisioterapia, una “cadena de masajes” más perdurable en el tiempo, para que la recuperación sea más rápida.

3. Proyecto MT: red de pobres entre los pobres.
Es muy difícil llegar a los más necesitados. Son muy humildes, callados, generosos, no quieren molestar, a veces se resignan, a veces golpean dcenasde puertas que no se abren.
Como comunidad tendríamos que crear una red especial para ellos. Donde no llega el teléfono, donde no llega la educación, donde la violencia no permite entrar a nadie o donde el dolor es tan grande que nadie se anima a compadecerse con el.
Es una deuda pendiente. Con poco compromiso, se evitaría mucho dolor.

2. Programa Solidario de Generación de Trabajo.

2. Plaza de la integración
En un lugar de juegos, de esparcimiento, de encuentro de la comunidad de un barrio puede desarrollarse un diseño arquitectónico de distribución de rampas, hamacas, toboganes y espacios verdes que permita que cualquier persona aún las que tienen capacidades diferentes, puedan compartir los momentos de recreación.

1. Food Bank

2. Graffiti solidario
Periódicamente, podrían pedirse prestados paredones y paredes de localidades y barrios de todo el país. Puede convertirse un muro inclusive, en una cartelera permanente.
Un día puede sugerirse a todas las escuelas del país que pinten una leyenda en ese lugar que le puedan prestar:
“Hemos podido constatar científicamente que existe vida después de la muerte. Los chicos transplantados.” “Los medicamentos que ya no uses podés acercarlos a nuestra escuela. Moreno 3453.”“Si te sentís solo llámanos: 5666 – 77887”.

2. Registro nacional de dadores de sangre.
Puede ser en una oficina, en un colegio, en un municipio, en una región.
Simplemente se hace una lista de dadores, cada uno con teléfono y grupo sanguíneo y se hace circular un teléfono para pedir dadores o para donar. Es aconsejable hacer mucha difusión y concienciación, para que no se agote rápidamente la capacidad del registro.

2. Móvil solidario
Así como hay numerosas camionetas y camiones que se utilizan como carteles, como marquesinas móviles donde se reparten volantes, se llama la atención de la gente y se motiva, en este caso, del mismo modo, se propone la participación de la comunidad en temas tales como donación de órganos, escuelas rurales, chicos perdidos, entre otros.

1. DTR

1. Cátedra de la Cultura de la Solidaridad

2. Agencia humanitaria de noticias

2. Red Global
Se trata de desarrollar el modelo de la Red Solidaria en pueblos, localidades, ayuntamientos, municipalidades, ciudades, regiones y países, de modo tal que se vaya formando una verdadera red global.
Los dos objetivos son siempre muy concretos y simples: hacer de nexo entre el que da y el que necesita y desarrollar una cultura de la solidaridad, una cultura del prójimo, del otro, del servicio.

3. Red informática global “clic”
Es una parte del proyecto global. En una Web especial podría localizarse cualquier país del mundo, cualquier organización del mundo y cualquier necesidad que allí hubiera. Con un simple clic desde donde estoy puede enviar adonde quiero un antibiótico, un plato de comida o una frazada de abrigo.
Es simplemente un software que hay que desarrollar.
Si se globalizó la economía se podrá también globalizar la solidaridad ...

1. Programa de Orientadores de la Comunidad.

2. Programa de los Artistas (cultura para todos)
A menudo un artista canta, baila, se expresa y participa de una función a beneficio en la cual por ejemplo, se recaudan fondos para comprar alimentos, lo que es por supuesto, muy loable.
Pero los para los más humildes no sólo la comida, sino también el hecho cultural es un verdadero alimento, que generalmente le es lejano por la incapacidad económica que les impide viajar y pagar una entrada.
La propuesta consiste en que los actores, actrices y cantantes, vayan al encuentro de los más necesitados y donen entonces los que ellos mismos más aman: su propio arte.

3. Gabinete de pedagogía de la solidaridad.
Siempre nos preguntan si puede el hecho de ser más o menos solidario se puede aprender. Lo que podemos intuir es que si se puede aprender a pensar más ne el otro, a descubrirlo como hermano, a no abandonarlo en su dolor, a acompañarlo, a acercarse sin humillarlo, a no hacerle sentir que es un necesitado, a dignificarlo.
Todo esto se entiende, se descubre, se va labrando en cada uno de nosotros.
La educación juega un rol clave en el compromiso que debemos asumir para con el prójimo y con la comunidad.
El prójimo es la familia, los padres, los hermanos para los chicos de los primeros años. Serán los amigos para los adolescentes y será tal vez, la participación desde el ámbito profesional para los universitarios.
Hace falta una pedagogía solidaria para cada edad y para cada nivel de educación.

3. Familias en servicio
Es lo de siempre, pero en este caso el “voluntario”es la familia.
Juntos, ir a un hogar de chicos, juntos poner un cartel en la basura para que el cartonero no se corte con los vidrios, juntos hablamos en la mesa de qué significa donar los órganos.

2 .Pro-Prohuerta
El Programa Pro Huerta del INTA es francamente admirable. Unos 450 profesionales en todo nuestro país desarrollaron unas 420.000 huertas en el término de doce años que sirven a miles de familias que así pueden proveerse de alimentos.
Se intentará generar un verdadero movimiento para apoyar y multiplicar este proyecto.

1. Programa Nutrir

1. Reciclaje solidario de medicamentos.
En parroquias, templos judíos, anglicanos o musulmanes, personas o familias que ya utilizaron o que dejaron de usar determinado tipo de medicación se ponen en contacto con aquellos pacientes de recursos limitados que las necesitan para sus tratamientos.

3. Talleres de memoria
Pueden conformarse grupos de adultos, de ancianos, de viejos amigos para recordar circunstancias de una institución, de un barrio, juntar fotos, anécdotas, videos para rescatar recuerdos que de otro modo se perderían.
De este modo se va estructurando un verdadero “Compendio de Historia” que p[uede guardarse en una biblioteca, en un club o en un templo para que los más jóvens y las futuras generaciones tengan disponible la Memoria de cada lugar , que es la riqueza de todos los pueblos y naciones.

3. Alarmas para ancianos
Es un dispositivo que de hecho ya existe, que puede utilizarse también para los que viven solos. En una cadena colgada en el cuello se lleva este sistema que hace que al activarse por la propia persona que por ejemplo se siente mal, marca un número de teléfono de un familiar o de una central de ayuda dispuesta para estos casos.

3. Voluntarios que llaman a los que están solos.
Se estructura un calendario de llamadas, se reparten los días y los turnos y se pone en marcha este modelo tan sencillo.
Todos los lunes a la mañana por ejemplo, un voluntario llama a tres vecinos que viven solos. Se trata de saber cómo están, que pueden estar necesitando o se trata simplemente de que no sientan que a nadie le interesa lo que a ellos le pasa.

3. Registro de personas que están solas.
Parecido a la idea anterior, es una manera de que cada comunidad recuerde permanentemente a aquellos que pueden estar padeciendo alguna necesidad en soledad o que pueden estar padeciendo la soledad...

3. Calendario Escolar de Valores.
Abril: honestidad, mayo: compromiso, junio: lealtad, agosto: humildad, septiembre: la Paz, octubre: esfuerzo, noviembre: solidaridad.
Puede acordarse con los medios de comunicación y con las escuelas, colegios y universidades este calendario para recordarlo y que cada docente lleve adelante distintas actividades.

1. Abuelos narradores.
Es un esquema muy simple en donde trata de valorizarse la relación tan humana y tan mágica de los abuelos con sus nietos y con los compañeros o con los amigos de sus nietos.
Entendemos que muchas escuelas, jardines y guarderías ya lo han puesto en marcha y consiste simplemente en que los mayores cuentan cuentos o narran historias a los chicos, lo que puede complementarse con títeres, teatro o audiovisuales.

2. Red de apoyos escolares.
Es un esquema que ya lo están trabajando algunas Caritas. Los apoyos escolares en nuestro país varían desde las ayudas circunstanciales y pasajeras hasta algunos comedores y organizaciones que cuentan con verdaderos programas de inserción escolar y de gran desarrollo pedagógico.
Nos parece que esta red educacional puede multiplicarse y pueden todos estos centros compartir actividades y compartir los conocimientos.

2. Apoyo escolar nocturno para cartoneros.
Ya está en marcha…

3. Encuentro intergeneracional.
La Argentina, América Latina y el mundo todo tienen por un lado personas de enorme experiencia y calidad humana, y tienen a la vez, juventudes muy motivadas y comprometidas. Faltan que se encuentren. Hay que inventar permanentemente espacios para que se encuentren.

2. Millas de viaje donadas.
Pareciera que Lan Chile autoriza a donar las millas que un cliente acumuló a cualquier perosna que las necesite (pacientes, ancianos, carecientes). Habría que chequearlo y activarlo.

3. Encuentro Global: Davos – Porto Alegre
Es un sueño. Sería una muestra de madurez democrática y ciudadana global. ¿Qué tal llevarlo adelante a partir de los jóvenes?

3. Central Solidaria Telefónica.
No sólo ofrece números y direcciones sino que también orienta, direcciona y acompaña.

3. 0 - 800 – Ayuda Global (Global Aid)
Como en el esquema anterior, pero atención global y en varios idiomas.

3. Maestras en la Calle.
Justamente eso, para tantos chicos que no van a la escuela. Obviamente el proceso consistiría en ir acompañándolos para que dejen de estar en la calle y vayan a la escuela clásica.

3. Producción de 365 noticias humanitarias.
Serviría para ¨abrir¨ alguna web, o para el envío diario de correos que alienten, o para una página de inicio donde cada día se renueve y aparecen los que construyen y edifican.

3. Searching de organizaciones comunitarias de cada uno de los países del mundo.

3. Centro Joven de respuestas a la comunidad.
Lo imaginamos como una fábrica en la cual por un sector ingresan problemáticas de la gente y de la comunidad, se encuentran las respuestas concretas o se desarrollan los programas y proyectos que van saliendo a la manera de ¨productos terminados¨por el otro sector. Esto daría mucha capacitación y entrenamiento a los ¨empleados solidarios¨ de dicha empresa.

3. Programa de Apoyo Joven.

3. Usinas de Respuestas a la Comunidad.
Nos imaginamos un ámbito universitario donde se reciben todas las necesidades locales o nacionales y en distintas mesas de trabajo agrupadas por áreas los universitarios van tratando de ir dando respuestas, como una suerte de ¨fábrica de soluciones¨ para la sociedad.

3. Asociación de Hombres en contra de la violencia contra la Mujer.
Como un signo, como un símbolo en donde los propios hombres, no solamente las mujeres, se ven interesados en este tema tan serio

3. Observadores jóvenes de vacaciones.
Los jóvenes turistas además de divertirse tratan de investigar qué necesidades tiene la localidad en la que están pro una temporada y lo informan a una central para luego tratar, durante la temporada baja, colaborar con cada comunidad.

3. Página web de ideas para transformar la realidad y el mundo.
En varios idiomas y lo más ordenadamente posible, una página para expresar ideas y después tratar de ponerlas en práctica.

3. Programa Global de Turismo Solidario.
Tiene como dos aspectos: en primer lugar la posibilidad de generar un intercambio de países más desarrollados con los menos y por otra parte, comenzar a instalar en aerolíneas y hoteles internacionales ¨información solidaria¨ local.

3. Reciclado de Papel.
Es una idea que, con adaptaciones, llevan adelante muchas organizaciones.
Consiste simplemente en juntar el papel que no se utiliza y puede venderse o canjearse por medicamentos, juguetes, libros, alimentos.
Cumple un fin ecológico y un fin comunitario.